Superficie solida de la tierra
Superficie terrestre es una expresión utilizada
habitualmente, incluso en contextos científicos, pero que presenta una
cierta ambigüedad. Puede referirse tanto a la totalidad de la superficie de la Tierra, definida geométricamente por
el geoide; como sólo a alguna de
sus partes, especialmente a la parte superficial de la litosfera. Incluso en este caso,
tampoco hay una precisa identificación del término, que puede referirse tanto a
toda la denominada corteza
terrestre como a su parte más
superficial o formación geológica
superficial, cuya parte más importante es el suelo.
Habitualmente la expresión
"superficie terrestre" se utiliza para referirse a esta
"superficie sólida" la expresión tierras
emergidas (continentes e islas),
como sinónimo de relieve
terrestre. No obstante, cuando se utiliza para identificar la superficie
del planeta como tal, incluye a la parte
superficial de las masas de agua que forman la hidrosfera (mares y océanos, aguas continentales -ríos, lagos, glaciares-, etc.).
No es usual, pero sí se
hace en algún caso, referirse con el nombre superfice
terrestre a la superficie de
la atmósfera en contacto con la litosfera o
hidrosfera (en cuanto a su extremo opuesto, no hay un límite o superficie en
contacto con el espacio exterior,
sino un gradual enrarecimiento de la materia que compone la atmósfera en sus
capas exteriores). Tampoco es usual referirse con ese nombre a los seres vivos
que forman la biosfera, y que
tienen las distintas partes de la superficie terrestre como sus biotopos.
Proceso de meteorización Los materiales de las rocas que hay cerca o
encima de la superficie del planeta y que fueron formados n las grandes
profundidades, en ambientes distintos a la superficie terrestre, al quedar
expuestos a la acción de la hidrosfera, de la atmosfera y la biosfera, tienen
que adaptarse a ese nuevo ambiente por medio de un conjunto de cambios conocido
como meteorización. La meteorización no ocurre solamente en la superficie terrestre
sino también a cualquier profundidad a donde penetren el aire, el agua o puede
llegar la acción de los agentes biológicos, incluyendo el hombre. Durante el
proceso de meteorización tiende a nivelarse el relieve terrestre destruyendo
las rocas, removiendo sus restos en la erosión y transportándolos a niveles
cada vez más bajo hasta que finalmente se sedimentan y terminan por
consolidarse formando nuevas rocas.
Proceso de meteorización Los
sedimentos sueltos se convierten en rocas sedimentarias mediante el proceso de
litificación. La meteorización depende del clima, de la humedad y de la
naturaleza de las rocas, siendo un elemento esencial del modelado terrestre y
es una condición previa al transporte y acarreo de los materiales hacia las
cuencas sedimentarias.
Variables que inciden en el Proceso de Meteorización Temperatura:
los cambios bruscos de temperatura que registran las rocas durante el día y la
noche así como en las estaciones del año favorecen después de algún tiempo la
aparición de fisuras, hendiduras y grietas que ocasionan la fragmentación. Humedad:
las gotas de lluvia, la nieve o el granizo, al caer causan daño en las rocas,
penetran las hendiduras y grietas, favoreciendo la disolución de los materiales
que las componen, lo que facilita su desintegración. A mayor humedad mayor posibilidad
de disolución y en consecuencia de desintegración de las rocas El área de exposición
superficial de las rocas la acción de los agentes climáticos será mayor y en
consecuencia se favorecerá la meteorización, de hecho a medida que la
meteorización física divide la roca en partículas finas, la meteorización
química se incrementa debido al aumento del área de exposición permitiendo un
mayor lavado de esta.
Importancia de la meteorización en la Formación de los yacimientos
minerales en Venezuela La bauxita es la fuente natural más importante para la
obtención de aluminio y debe su origen a la meteorización de las rocas ricas en
arcillas bajo condiciones climáticas subtropicales. En Venezuela se pueden
observar los resultados de la meteorización física y química donde los iones
metálicos han sufrido conversiones por la acción del agua y del oxigeno atmosféricos
en los grandes yacimientos de oxido de hierro encontrados en los cerros Bolívar
y San Isidro, caracterizado por suelos rojizos o amarillentos por la presencia del
oxido de hierro Sean de origen ígneo o metamórfico las rocas y sus minerales,
al aflorar a la superficie terrestre quedan expuestos por la acción de los
agentes atmosféricos, hidrológicos y biológicos, lo que pueden ocasionar la formación
de yacimientos minerales asociados al resultado de los procesos de meteorización
y erosión.
Erosión Es un conjunto de
fenómenos exteriores que contribuyen a modificar las formas creadas por los
fenómenos endógenos. Los elementos que actúan en este proceso se denominan
agentes erosivos, los cuales son: ríos, glaciares, vientos, mares, lluvias y el
hombre Fragmentación Consiste en la paulatina ruptura de las rocas que se
convierten en porciones cada vez más pequeñas. Esto puede suceder por la acción
de diferentes agentes sobre la roca Transporte Por efecto de la gravedad y las
pendientes, las rocas fragmentadas son arrastradas por la lluvia, el hielo, el
viento, la nieve, los ríos, las avalanchas y los seres humanos que los trasladas
para sus obras Depósito Los materiales arrastrados son depositados en los sectores
más bajos y algunos finalmente llegan alas cuencas oceánicas.
in situ es una expresión latina que significa «en el sitio» o «en el
lugar», y que suele utilizarse para designar un fenómeno observado
en el lugar, o una manipulación realizada en el lugar.
El modelado terrestre es un proceso que siempre ha ocurrido desde la
formación del planeta y que seguirá ocurriendo, ya que se caracteriza por ser
un ciclo, dejando huellas notorias y extraordinarias en el relieve.
Existes muchos tipos de
modelados terrestres y de agentes geológicos que contribuyen junto con la
denudación, la sedimentación, el trasporte, la erosión y la meteorización a modificar el
relieve. Los cuales serán especificados y definidos en el desarrollo de este trabajo.
El Relieve.
Es Forma que adquiere la
superficie terrestre ocasionada por accidentes geográficos como sierras, mesetas,
llanuras, depresiones y barrancas, también puede definirse como la diferencia
en elevación entre dos puntos de la superficie terrestre.
Los Agentes Geológicos.
Son los agentes que
modifican el relieve, como los ríos, el mar, el viento y los glaciares. Los
agentes geológicos están condicionados por factores externos como la radiación solar, la fuerza de gravedad y los organismos
vivientes.
La Denudación.
Son las operaciones que rebajan o destruyen el relieve y
tienden a nivelar la superficie. Estos se caracterizan por: meteorización, transporte, erosión y sedimentación.
Meteorización: es la desagregación o
alteración de las rocas por acción del agua,
el hielo y las plantas. Este
proceso puede dar a la formación de una cueva.
Transporte: es el traslado de materiales meteorizados por los ríos, mar, hielo,
gravedad o el viento.
Erosión: sinónimo de transporte, esta
puede comprender la acción simultánea de meteorización y transporte de los
sedimentos resultantes. Un cañón puede ser un ejemplo de este proceso.
Sedimentación: es la acumulación de los
sedimentos, transportados, en el mar, lago, ríos o en llanuras, pidemontes o
valles; esto da a la formación de deltas, playas y dunas.
Producto de los agentes geológicos y procesos de denudación
Estos agentes y procesos
varían de intensidad a nivel mundial, por ejemplo, en el Delta del Orinoco el
río y la sedimentación son los principales, mientras que en el Pico Bolívar el hielo y la erosión prevalecen.
Los productos de la interacción constante entre los procesos internos
y externos son las formas de relieve. Algunas resultan de una mayor influencia
de las fuerzas internas y otras de las externas, en ambos casos presentan
características que permite que sean relacionados con los agentes y procesos
que lo originaron.
Las formas de relieve que
se originan por influencia de factores y procesos internos se denominan
estructurales. Cuando el criterio es la acción de los agentes geológicos se
pueden distinguir formas de relieve fluviales, litorales, eólicas y glaciares.
Aparte de agentes también existen modelados geológicos, estos son un grupo de formas de relieve que tienen en
común su origen.
La ciencia que estudia el relieve
La Geomorfología.
Es una ciencia geológica
que estudia el relieve terrestre: su estructura,
origen, historia de su desarrollo y dinámica actual, tanto en las partes emergidas
(geomorfología subaérea) como en las cubiertas por los océanos y mares (geomorfología
submarina).
Tipos de modelado.
Modelado Fluvial: Es aquel que se produce por la
acción de un río. Los ríos modelan la superficie a través de los procesos de
erosión, transporte, y sedimentación.
La erosión, es realizada por el agua y los sedimentos, produciendo
excavación y ensanchamiento del cause.
El transporte, implica el movimiento de los sedimentos, resultantes de la
erosión, por el caudal del río.
La sedimentación, ocurre cuando cesa el
transporte por la disminución de la velocidad del río al pasar de una montaña a una
llanura o al desembocar en el mar o un lago.
Modelado Glaciar: Se puede definir un glaciar
como una masa de hielo policristalino procedente de nieve compactada y
precristalizada. Esta masa de hielo se mueve desplazándose a favor de pendiente
en un proceso de descarga desde la zona de acumulación hacia zonas bajas y/o
marginales, en las que se produce la pérdida de hielo, ya sea por ablación (fusión,
evaporación o sublimación) o por desmembramiento de la masa de hielo sobre
aguas continentales o marinas. El agente geológico del modelado glaciar es el
hielo y las formas de relieve por sedimentación son las morrenas, y por erosión
son los valles, los circos, las estrías, las aristas y los picos piramidales.
Modelado litoral: Es la acción geológica del mar que se ejerce
principalmente por las mareas y las olas. El viento genera las olas y las
corrientes asociadas al transferir energía de la atmósfera a la
superficie del agua,
mientras que las relaciones de la
Tierra con la Luna y el Sol originan las mareas, además erosiona
los materiales de la costa y el mar transporta los
sedimentos, esta sedimentación y erosión origina diversas formas de relieve,
tales como:
Acantilado, es un accidente geográfico que
consiste en una pendiente o vertical abrupta entre la tierra y el mar, resultado de la erosión
marina.
Playa, es un accidente geográfico consistente en la acumulación de
sedimentos no consolidados por efecto de la dinámica local del oleaje. Estos sedimentos son
normalmente arenas, también hay playas de gravas y de bolos.
Lagunas, extensión natural de agua
estancada, sea esta dulce o salada. La diferencia con los lagos no es muy
precisa, salvo que se supone que una laguna tiene menor extensión y
profundidad. Las lagunas que se encuentran cercanas al litoral.
Cordón Litoral, es una barrera más o menos
cerrada en frente de una bahía, se origina de la sedimentación marina de los
materiales sólidos aportados por los ríos; el mar los transporta y los acumula
en lugares donde existan condiciones favorables.
Flecha litoral, es una lengua de tierra o arena unida al continente
en uno de sus extremos mientras que el otro avanza libremente hacia el mar. Son
originadas por la sedimentación.
Tómbolos, se forma cuando una isla se une
con la tierra firme por medio de un banco o acumulación de arena.
Modelado Eólico: Proceso de erosión del viento, el viento puede
acarrear partículas de tierra de dos maneras. En la primera, las arrastra por
el suelo, en un proceso
denominado reptación. En la segunda, los granos ascienden, en un proceso
denominado deflación, por remolinos de aire.
Éstos van cayendo gradualmente de nuevo al suelo y se desplazan en la dirección del viento, en una serie de saltos.
Este trabajo geológico solo es efectivo en las
áreas de climas áridos y semi-áridos, y de llanuras o planicies contando con la
disponibilidad se sedimentos. Este tipo de modelado da origen a las dunas.
Dunas, es una acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada
por el viento por lo que las dunas poseen unas forma suaves y uniformes. Las
dunas pueden ser:
- Transversales: son crestas onduladas y
alargadas orientadas perpendicularmente a la dirección predominante del viento.
- Longitudinales: forman lomas estrechas y
alargadas en la dirección del viento y separadas unas de otras por depresiones.
- Barcanas: son dunas en forma de media
luna con las puntas orientadas en la dirección del viento.
Elementos
típicos de las llanuras
Las formas de relieve que
resultan de la sedimentación de lo ríos son las llanuras de inundación, que son
los abanicos y deltas.
Los elementos típicos de
estas llanuras son:
Diques Naturales, áreas alargadas, algo elevadas, que bordean el
cause del río.
Meandros, curvas que el río presenta en su recorrido.
Lagos, en forma de herradura.
"Madres Viejas", meandros abandonados por el río
Depresiones, aguas estancadas (áreas pantanosas)
También el llanero
distingue esos elementos típicos de las llanuras de la siguiente forma: el
banco, es el dique natural; los bajíos, son áreas ligeramente inclinadas a
partir de los bancos; y los esteros, son las
depresiones pantanosas.
Glaciares y
tipos
Un glaciar es una masa de
hielo que tiende a moverse por influencia de la gravedad y la pendiente del
terreno. El hielo glaciar resulta de la acumulación y compactación de la nieve
en depresiones de la superficie terrestre. Actualmente los glaciares ocupan
aproximadamente un 10% de la superficie continental, en zonas de alta latitud y
también en áreas montañosas de gran altitud.
Pueden distinguirse dos
tipo de glaciares:
1.- Mantos o casquetes de hielo: son de gran espesor y
cubren grandes extensiones de tierra; ejemplo, los mantos de Groenlandia
alrededor del Polo Norte.
2.- Glaciares de valle: son alargados y de menores
dimensiones, ocupan valles en las montañas más elevadas donde la precipitación
es en forma sólida, están constituidos por glaciares tributatorios. Estos
glaciares comienzan en glaciares de circo que cubren depresiones semi-circulares.
Luego que desaparecen los
hielos queda en la superficie una serie de formas de relieve producto de la erosión y la
sedimentación.
Entre las que son producto
de la erosión se encuentran los circos, valles y aristas, y por sedimentación
están las morrenas.
Los circos: son depresiones
semi-circulares, de paredes escarpadas, fondo sobre-excavado y con un escalón
rocoso en la salida, tiene forma de anfiteatro y la acumulación de agua al
fondo del mismo forma lagunas.
Los valles: son depresiones alargadas
de fondo plano, lados empinados y relativamente rectos.
Las Aristas: son la existencia de masas
terrestres subyacentes, de menor densidad en los continentes que en los mares,
que separan dos circos vecinos.
Las Morrenas: es el sedimento depositado
directamente por un glaciar (Barro Glaciar).
Existen varios tipos de
morrena que dependen de su relación con el glaciar:
Morrena de fondo: se sitúa bajo el hielo, en
contacto con el lecho.
Morrena lateral: los derrubios se sitúan en las
orillas del lecho glaciar.
Morrena central: formadas por la unión de
morrenas laterales en la confluencia de dos glaciares en un mismo valle.
Morrena frontal o terminal: son depósitos de derrubios en la zona de deshielo del glaciar.
Elementos del Modelado Terrestre
La Gravedad.
Esta depende de las
coordenadas y de la altitud de un lugar y aumenta en las zonas costeras y
disminuye en las montañas.
Lo cual se explica
admitiendo la existencia de masas terrestres subyacentes, de menor densidad en
los continentes que en los mares.
Los mantos de corrimiento y
los pliegues que se observan en las montañas son el resultado del efecto
producido por un descenso de materiales a lo largo de las pendientes. La caída
de masas ladera abajo comprende deslizamientos y procesos como los flujos y corrimientos de
tierra y las avalanchas o aludes de escombros.
El Agua.
Es uno de los más
importantes agentes externos cuya función principal, además de la erosión, es la
de transportar los materiales erosionados.
Menos del 2% del agua del
mundo está en la tierra emergida, aunque es el principal agente geológico del
paisaje.
La lluvia, el agua subterránea y ríos transforman el
terreno por erosión y sedimentación; y este material erosionado es llevado por
los ríos formando los suelos más fértiles del mundo.
El Hielo.
La Tierra ha experimentado
épocas glaciales con temperaturas extremadamente más bajas que las actuales.
Hace 18.000 años, durante
la última época glacial el hielo cubría un área tres veces mayor que la actual.
En estos períodos el hielo
dejo su modelado, por erosión o sedimentación en la superficie terrestre, el
cual es característico según el lugar y el momento en que se produjo.
El Viento
La acción continua y
permanente del viento provoca grandes y numerosas modificaciones en el relieve
de una zona, pudiendo desgastarla y creando formas extraordinarias.
El viento crea una amplia
gama de formaciones desérticas desde guijarros facetados, ondas en la arena, hasta otras mayores como los
yardangs, y superficies planas y denudadas.
El viento es considerado un
agente geológico externo activo porque, además de erosionar, tiene la capacidad
de transportar los materiales erosionados, provocando dos tipos de modelado.
Por Erosión, que produce rocas facetadas que son rocas moldeadas por
el viento.
Por Sedimentación, que
produce dunas o medanos que ocupan extensas regiones de los desiertos.
El Hombre.
La agricultura, explotación forestal,
urbanización, instalación de industrias y construcción de carreteras, destruyen parcial o
totalmente el dosel protector de la vegetación,
acelerando la erosión de determinados tipos de suelos.
Las actividades más
perjudiciales provocan la degradación de los suelos, llegando a convertir un
suelo productivo en desierto (desertización), entre ellas se encuentran:
- La contaminación del suelo, el aire y el agua, por el uso excesivo de elementos químicos para la agricultura.
- La salinización del suelo por el riego artificial cíclico.
- La destrucción del bosque y el desmonte de la vegetación nativa a gran escala (deforestación) mediante la tala indiscriminada.
- La exposición del suelo desnudo a los agentes erosivos debido al sobre pastoreo del ganado.
También el hombre lleva nuevas especies animales y vegetales a regiones de las que
éstas no son características. Ocasionando que los nuevos integrantes alteren el ecosistema al competir por los recursos con las especies
autóctonas.
Los Animales:
Algunos animales, al
excavar sus madrigueras, producen la meteorización de las rocas (meteorización
orgánica). Sus movimientos masivos y el pisoteo, sobre todo cuando se desplazan
en grandes manadas, contribuyen al proceso de degradación de los suelos.
También la introducción de especies foráneas provoca grandes problemas. En Tierra del Fuego
(Argentina), el conejo ibérico deja el suelo desnudo, preparando el terreno
para la erosión.
La Vegetación:
Esta participa de forma
importante en la alteración de las rocas. La acción de los vegetales
(meteorización orgánica) provoca la destrucción de las rocas por efectos
mecánicos (raíces) o por disolución (segregación de ácidos).
Aunque los procesos de
meteorización también ayudan a la formación del suelo, agregando material orgánico
a las rocas.
Plantas, como los líquenes,
descomponen determinadas rocas al extraer hierro y nutrientes solubles de sus minerales originales.
A partir de la roca
desnuda, la vegetación se implanta poco a poco, primero líquenes, a
continuación especies herbáceas seguidas de otras arbustivas y, por último,
arbóreas, esta unión forma un bosque.
En terreno sin alterar, los
suelos están protegidos por el manto vegetal, los árboles y la hierba hacen de cortavientos y el
entramado de las raíces ayuda a mantener los suelos en el lugar, frente a la
acción de la lluvia y el viento.
Cuando un suelo fértil
pierde su cubierta vegetal, se erosiona y adquiere las características de un
desierto.
La Temperatura:
Las diferencias de
temperatura, en especial si son muy bruscas, pueden causar la rotura de las
rocas, cuyos fragmentos más pequeños se hacen más vulnerables a la acción de
otros agentes externos.
La meteorización física resulta de los cambios de temperatura,
tales como el calor intenso o la acción del agua al
congelarse en las grietas de las rocas.
Estos cambios de
temperatura expanden y contraen las rocas alternativamente, causando
disgregación granular, separación en escamas y una laminación de las capas
exteriores, como en el caso de los inselberg.
La disgregación granular es
la reducción de una roca cristalina o de una arenisca a los elementos que la
forman, por diferencia de temperaturas debidas a la sequía o humedad.
El ciclo litológico o ciclo de las rocas es
un concepto de geología que describe las transiciones de
material en el tiempo geológico que
permiten que toda roca pueda transformarse en uno de estos tres tipos: Rocas sedimentarias, Rocas metamórficas y rocas ígneas. Las rocas pueden
pasar por cualquiera de los tres estados cuando son forzadas a romper el
equilibrio. Una roca ígnea como el basalto
puede partirse y disolverse cuando se expone a
la atmósfera, o volver a fundirse
al subducir por debajo de un continente. Debido a las fuerzas generadoras del
ciclo de las rocas, las placas
tectónicas y el ciclo del agua, las rocas no pueden
mantenerse en equilibrio y son forzadas a cambiar ante los nuevos ambientes. El
ciclo de las rocas es un modelo que explica como los tres tipos de rocas
provienen de algún otro, y como el proceso cambia un tipo a otra a lo largo del
tiempo. El tiempo para que una roca complete las fases es de millones de años,
y en la vida de la Tierra no todas las rocas pueden completarlo.
Ciclo básico
El magma es la roca fundida que se
forma por debajo de la superficie de la Tierra. Con el tiempo, el magma se
enfría y se solidifica. Este proceso, denominado cristalización,
puede ocurrir debajo de la superficie terrestre o, después de una erupción volcánica,
en la superficie. En cualquiera de las dos situaciones, las rocas resultantes
se denominan rocas ígneas (en el primer caso, rocas ígneas
plutónicas, y en el segundo, rocas ígneas volcánicas).
Si las rocas ígneas afloran en la
superficie experimentarán meteorización, en la cual la acción de la
atmósfera desintegra y descompone lentamente las rocas. Los materiales
resultantes pueden ser desplazados pendiente abajo por la gravedad antes de ser
captados y transportados por algún agente erosivo como las aguas superficiales
(ríos y arroyos), los glaciares, el viento o las olas. Finalmente, estas
partículas y sustancias disueltas, denominadas sedimentos, son
depositadas. Aunque la mayoría de los sedimentos acaba llegando al océano,
otras zonas de acumulación son los deltas, los desiertos, los pantanos y las
dunas.
A continuación, los sedimentos
experimentan litificación, un término que significa
"conversión en roca". El sedimento suele litificarse dando lugar a
una roca sedimentaria cuando es compactado por el peso de las
capas que tiene por encima o cuando es cementado conforme el agua subterránea
de infiltración llena los poros con materia mineral.
Si la roca sedimentaria resultante
se entierra profundamente dentro de la tierra e interviene en los procesos de
formación de montañas, o si es intruida por una masa de magma, estará sometida
a grandes presiones o a un calor intenso, o a ambas cosas. La roca sedimentaria
reaccionará ante el ambiente cambiante y se convertirá en un tercer tipo de
roca, una roca metamórfica.
Cuando la roca metamórfica es
sometida a cambios de presión adicionales o a temperaturas aún mayores, se
fundirá, creando un magma, que acabará cristalizando en rocas ígneas.
Los procesos impulsados por el calor
desde el interior de la Tierra son responsables de la creación de las rocas
ígneas y metamórficas. La meteorización y la erosión, procesos externos
alimentados por una combinación de la energía procedente del Sol y la gravedad,
producen el sedimento a partir del cual se forman las rocas sedimentarias.
Caminos alternativos
Las vías mostradas en el ciclo
básico no son las únicas posibles. Al contrario, es exactamente igual de
probable que puedan seguirse otras vías distintas de las descriptas. Por
ejemplo:
Las rocas ígneas, en vez de ser expuestas
a la meteorización y a la erosión en la superficie terrestre, pueden permanecer
enterradas profundamente. Esas rocas pueden acabar siendo sometidas a fuertes
fuerzas de compresión y a temperaturas elevadas asociadas con la formación de
montañas. Cuando esto ocurre, se transforman directamente en rocas
metamórficas.
Las rocas metamórficas y
sedimentarias no siempre permanecerán enterradas. Puede ocurrir que los
materiales que las cubren sean eliminados por la erosión, dejándolas expuestas
en la superficie. Cuando esto ocurre, las rocas son meteorizadas y convertidas
en nueva materia prima para las rocas sedimentarias.
Las rocas pueden parecer masas
invariables, pero el ciclo de las rocas demuestra que no es así. Los cambios,
sin embargo, requieren tiempo. Grandes cantidades de tiempo.
Arriba, un fragmento de granito,
la más común de las rocas ígneas plutónicas. Abajo, un
típico afloramiento de esta roca (Pampa de Achala, Córdoba).
Colada de lava comenzando el proceso
de enfriamiento y solidificación en la superficie, para su transformación en
una roca ígnea volcánica.
Fragmento de basalto, la
más común de las rocas ígneas volcánicas.
En ocasiones, conforme la lava se
enfría, se desarrollan fracturas de contracción que delimitan columnas alargadas
parecidas a pilares.
Muestra de lutita, roca sedimentaria de grano
fino. Las rocas sedimentarias pueden contener fósiles (en este caso, un
trilobite, artrópodo que vivió hasta hace 250 millones de años).
Muestra de conglomerado,
roca sedimentaria formada de fragmentos redondeados del tamaño de la grava.
El Gran
Cañón del Colorado, un típico paisaje sedimentario.
Muestras
de pizarra, roca metamórfica que se forma por el metamorfismo de la
roca sedimentaria lutita.
Una
característica de la pizarra es su tendencia a romperse en láminas planas,
cualidad que es aprovechada para su utilización en la construcción (pisos,
tejas, etc.)
Debido a sus atractivos colores y a
su escasa dureza, el mármol es fácil de cortar y moldear. El mármol blanco es
particularmente apreciado como material para crear monumentos y estatuas...
Actividad 16
¿Qué son procesos exógenos?
¿Cuáles son los factores que modelan la
superficie de la tierra?
¿Qué es el relieve?
¿Qué es meteorización?
Explica todo su proceso de meteorización como
respuesta de los materiales sólidos a las condiciones ambientales.
Realiza un esquema sobre el proceso de
meteorización y el ciclo litológico
¿Qué es el ciclo litológico?
¿Qué es litificación?
¿Qué es erosión?
¿Qué es sedimentación?
Describe y explica las variables que inciden
en el proceso de meteorización.
¿Qué es la meteorización “in situ”
¿Qué son deslizamientos?
Realiza un cuadro comparativo sobre: erosión,
abrasión, corracion y corrosión
Relaciona los procesos de arrastre y
sedimentación como parte del modelado terrestre.
De qué está hecha la tierra?
¿Qué es la petrología?
¿Cuál es la estructura terrestre?
¿Qué es una roca?
¿Cuál es la composición de las rocas?
Realiza un cuadro comparativo sobre los tipos
de rocas
¿Qué son rocas intrusivas?
¿Qué son rocas efusivas?
¿Qué son rocas basálticas? Describe su
importancia
¿Qué son rocas metamórficas?
Realiza un diagrama sobre la clasificación de
las rocas ígneas
¿Qué es metamorfismo y como se clasifica?
Explica cada una
¿Qué son rocas sedimentarias?
Explica por medio de un dibujo el Ciclo de las rocas.