ESTRATEGIAS DIDACTICAS

">

Comments

4/recentcomments

martes, 27 de febrero de 2018

CAMBIOS TERRESTRES




















CAMBIOS TERRESTRES





La tierra es un planeta dinámico, donde ocurren cambios constantemente, los cambios en la superficie terrestre son posibles gracias a la intervención de agentes externos e internos, estos se llama Dinámica terrestre o Geología Dinámica.

La Dinámica terrestre o Geología Dinámica estudia todos los cambios geológicos que modifican la superficie terrestre. Estos cambios pueden ser lentos o manifestarse bruscamente. Los cambios hidrológicos y atmosféricos, en principio pueden ser imperceptibles, pero en millones de años el desgaste que produce el agua y los vientos sobre la superficie terrestre puede convertir cordilleras montañosas en llanuras. Cuando se presentan terremotos que modifican en muchos aspectos la superficie terrestre, los cambios pueden ser percibidos en pocos segundos. La dinámica de los cambios se manifiesta a través de una serie de hechos que se pueden constatar, explicar y determinar sus causas, a través de diferentes agentes.

Agentes externos

Agentes AtmosféricosLos agentes atmosféricos como el viento, la temperatura, rayos, meteoritos, agentes contaminantes, entre otros, tiene gran influencia en los cambios terrestres.

Los vientos: Desempeñan un papel importante en los desiertos ejerciendo un efecto erosivo mecánico mediante el proceso denominado deflación eólica , donde quita y remueve todas las partículas adheridas, originando depresiones o cuencas de deflación que están por debajo del nivel del mar o también formas curiosas de cavidades irregulares.


Temperatura: La radiación solar calienta la superficie terrestre a más de 50 ºC, pero durante la noche se produce un descenso de la temperatura. Estos cambios provocan fuertes tensiones en las rocas, lo que lleva poco a poco a su desintegración. El desgaste superficial ocasionado por el viento y las corrientes fluviales contribuyen en principio a los cambios en las rocas. El rocío que penetra como humedad en las grietas de las rocas producirá cambios internos en éstas cuando se expongan de nuevo a los rayos solares. Los rayos solares y el agua ejercen su acción química, transformando por lixiviación los componentes minerales, los cuales terminan por cubrir la roca como un barniz.

Los rayos: Pueden provocar grandes incendios, lo que deja áreas devastadas susceptibles al proceso de erosión. Los meteoritos también efectúan cambios en el relieve terrestre produciendo grandes cráteres.

Agentes Hidrológicos: El agua en sus diversas manifestaciones, es uno de los agentes que produce mayores cambios terrestres. Puede producir cambios lentos por su acción constante o cambios rápidos en caso de fenómenos naturales como los maremotos o Tsunami.

Aguas de lluvia: Tiene un gran poder como agente de cambio de la superficie terrestre, las precipitaciones periódicas sobre los continentes se calculan en unos 112.000 Km2. El agua presenta diferentes acciones que contribuyen a los cambios terrestres:


      • Acción disolvente: Esta acción se ejerce sobre las rocas, especialmente rocas calizas donde va         disolviendo el carbonato de calcio de la roca dando como producto el bicarbonato de calcio:

        Algunas rocas calizas presentan en su composición hierro, magnesio, aluminio y sílice entre         otros minerales. Al experimentar la disolución parcial (levigación), forman depósitos de arcillas         ferruginosas, manganesíferas, aluminosas o silíceas, las cuales son formaciones de origen         residual.

     • Transformación química: El agua de lluvia actúa como 
catalizador, activando los procesos de         transformación química. Por ejemplo, el feldespato ortosa al contacto con el agua de lluvia         disuelve la potasa, desaparece gran parte del sílice, se transforma en carbonato de potasio y da         origen a un material arcilloso llamado caolinita, según la ecuación siguiente: 
Agua de lluvia
Ortosa
Carbonato de
potasio
Caolinita

        Las aguas de lluvia que no logran infiltrarse circulan libremente ejerciendo su trabajo mecánico         de acción erosiva, mientras que las aguas de lluvia que se infiltran forman en el subsuelo los         mantos o capas acuíferas, también de acción erosiva, formando las cavernas en el subsuelo.

Aguas fluviales: Están representadas por los ríos que ejercen su poderosa acción erosiva como disolvente o químico corrosivo. El agua de los ríos ejerce dos acciones:

Acción hidráulica: Removiendo y transportando materiales arrancados por el agua.

     • Abrasión: Desgaste de los materiales por frotamiento y pulido.

La erosión fluvial puede formar valles, deltas, terrazas, saltos de agua y transforma regiones de poco relieve en penillanuras.

Aguas congeladas: Comprende todas las aguas congeladas en las altas cumbres, principalmente los glaciares. El agua en estado sólido realiza importantes cambios por modificación del relieve a través de procesos como:

     • Abrasión: Donde el glaciar desgasta por limadura durante su movimiento de descenso los fondos y bordes rocosos del valle o garganta 
que los contiene.

• Ablación: Se produce durante el deshielo cuando se fusionan los glaciares.

Agentes Biológicos

 Los seres vivos actúan como agentes biológicos en los cambios terrestres, su influencia puede ser catalogada como destructora, creadora y protectora.

Las plantas en su fase protectora, evitan los efectos erosivos de los agentes externos, gran parte del agua de lluvia es absorbida por las raíces y las partes aéreas. En su fase destructora, las plantas ejercen su acción cuando sus raíces penetran y crecen en las grietas de las rocas, éstas son capaces de levantar enormes bloques y lograr su separación. Las raíces también extraen del subsuelo los elementos minerales que contienen las rocas mediante los ácidos orgánicos que segregan las raíces, esta acción química combinada con el agua de lluvia termina por alterar y disolver el material de las rocas. La fase creadora de las plantas, se manifiesta cuando mueren, ya que originan productos como el humus, la turba, la hulla, lignito y antracita.

Los animales terrestres contribuyen en la transformación del medio terrestre en diversas formas, algunos rumiantes y roedores ejercen acción destructora, las aves marinas que se alimentan de peces (ictiófagas) acumulan grandes depósitos de excrementos en las islas. Las lombrices de tierra, en su acción endógena remueven gran cantidad de tierra, llegando a levantar hasta 25 toneladas de tierra en una extensión de 6 hectáreas.

Los animales marinos contribuyen a la formación de sedimentos marinos y formaciones coralinas.

El ser humano: Es un factor importante como agente modificador de la superficie terrestre. El ser humano tiene la capacidad de adaptarse al medio ambiente, para ello utiliza los materiales que le son útiles para acondicionarlo. Extrae del subsuelo materiales que aprovecha en el desarrollo de la industria y la tecnología y produce desechos que alteran las condiciones ambientales. Mediante las obras de ingeniería represa el agua para irrigar regiones desérticas y lograr el suministro de agua para las grandes ciudades.

Todos estos cambios han provocado un desajuste ambiental, siendo el más grave la contaminación ambiental.

Existen cuatro focos principales de contaminación provocados por la acción del ser humano:

     • La industria: cuyos desechos dependerán del tipo de industria.

     • Derrames urbanos: residuos orgánicos producidos por la actividad doméstica, emisiones de los         automóviles (hidrocarburos, plomo y otros metales).

     • La Navegación: Produce diferentes tipos de contaminación, especialmente con hidrocarburos.         Los derrames de petróleo accidentales o no que provocan importantes daños ecológicos.

     • Agricultura y ganadería: Los trabajos agrícolas producen vertidos de pesticidas, fertilizantes         y restos orgánicos de animales y plantas que contaminan las aguas.

La contaminación lumínica y sónica también son fuentes de grandes cambios provocados por la humanidad en el medio que le rodea. En fin, la vida cotidiana del ser humano produce agentes contaminantes tanto de los suelos, el aire y el agua, los cuales provocan alteraciones que comprometen el equilibrio de la hidrosfera, atmósfera y litosfera. El ser humano también es capaz de modificar la superficie terrestre cuando tala o quema alterando la corteza terrestre que estará expuesta a los agentes erosivos naturales.

Agentes Internos


Agentes volcánicos: Comprenden un conjunto de manifestaciones de la energía calorífica interna, que transforma los materiales en materia fundida de propiedades muy complejas, formadas principalmente por silicatos con pequeñas cantidades de gases, conocidos con el nombre de magma. Cuando los magmas se solidifican internamente, el proceso se denomina plutonismo y se solidifican externamente se denomina volcanismo, ambos procesos son denominados magmatismo y provocan cambios del relieve terrestre.

Agentes sísmicos: Uno de los agentes que producen cambios bruscos en el relieve terrestre, son los movimientos sísmicos.

Los terremotos son movimientos de la corteza terrestre que tienen origen en zonas de disturbios a varios kilómetros (unos 700 km.) debajo del interior de la tierra. Los terremotos se presentan cuando los estratos pierden su estabilidad, los grandes bloques fallados sometidos a grandes fuerzas compresionales, sobrepasan el límite de su deformación elástica, lo que genera energía que se traduce en movimientos vibratorios. El área donde se origina el movimiento es el hipocentro y el área donde llegan las vibraciones es el epicentro.


Agentes tectónicos: Son agentes modificadores muy lentos y se describen a través de los movimientos epirogénicos y orogénicos.

Movimientos epirogénicos: Son ascensos y descensos de extremada lentitud, que experimentan amplias zonas de la corteza terrestre, con escaso plegamiento o sin él, por causa de las fuerzas verticales o radiales. Las características que permiten percibir estos movimientos, son las transgresiones descritas como avances de los mares sobre las tierras emergidas y las regresiones, retirada de los mares cuando se encuentran las playas levantadas.

Movimientos orogénicos: Producen deformaciones y plegamientos de los estratos por causas horizontales o tangenciales, dando origen a las grandes montañas. El plegamiento de los estratos depende de la mayor o menor rigidez de los componentes materiales de las rocas, así como de la duración y de la intensidad de la tensión y empujes orogénicos. Las fallas son superficies de fractura de los estratos con desplazamiento de una de sus dos masas contiguas, ya sea en sentido vertical (más de 100 metros) o en sentido horizontal, a veces varios kilómetros.

Un terremoto es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso pueden ser producidas por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.

El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, maremotos (o también llamados tsunamis) o la actividad volcánica. Para medir la energía liberada por un terremoto se emplean diversas escalas, entre ellas, la escala de Richter es la más conocida y utilizada en los medios de comunicación.

Daños causados por el terremoto del año 1960 en ValdiviaChile. Es el sismo más fuerte registrado en la historia de la humanidad: 9,5 grados en la escala de Richter.

El movimiento sísmico se propaga mediante ondas elásticas (similares a las del sonido) a partir del hipocentro. Las ondas sísmicas son de tres tipos principales:

Ondas longitudinales, primarias o P. Ondas de cuerpo que se propagan a velocidades de 8 a 13 km/s en el mismo sentido que la vibración de las partículas. Circulan por el interior de la Tierra, donde atraviesan líquidos y sólidos. Son las primeras que registran los aparatos de medición o sismógrafos. De ahí su nombre.

Ondas transversales, secundarias o S. Son ondas de cuerpo más lentas que las anteriores (entre 4 y 8 km/s). Se propagan perpendicularmente en el sentido de vibración de las partículas. Atraviesan únicamente sólidos. En los sismógrafos se registran en segundo lugar.

Ondas superficiales. Son las más lentas: 3,5 km/s. Resultan de interacción de las ondas P y S a lo largo de la superficie terrestre. Son las que causan más daños. Se propagan a partir del epicentro. Son similares a las ondas (olas) que se forman sobre la superficie del mar. En los sismógrafos se registran en último lugar.

Un sismógrafo es un dispositivo que se emplea para la medición de las ondas sísmicas que provocan los terremotos. Gracias a esta máquina que se utiliza en el ámbito de la sismología, es posible registrar la amplitud de las ondas y su propagación. Cabe destacar que las ondas sísmicas son las ondas elásticas provocadas por la liberación de energía que producen los movimientos de las placas tectónicas.

Los volcanes


La lava es magma que durante su ascenso a través de la corteza terrestre, alcanza la superficie. Cuando sale a la superficie, la lava suele tener temperaturas que oscilan entre 700 °C y 1.200 °C. A diferencia del magma que enfría lentamente a grandes profundidades, la lava experimenta:

Presiones atmosféricas que hacen que pierda los gases que contenía durante su ascenso.

Temperaturas ambientales responsables de un rápido enfriamiento. La distinción más evidente entre ambas es que la roca formada a partir de magma (rocas plutónicas) tiene cristales que suelen distinguirse a simple vista (textura fanerítica), mientras que una roca formada a partir de lava tiene cristales que no se distinguen a simple vista (textura afanítica o vítrea).

A pesar de su alta viscosidad, unas 100.000 veces la del agua, puede fluir recorriendo largas distancias antes de enfriarse y solidificarse. Al solidificarse, la lava forma rocas ígneas. El término lava fluida se refiere a la formación solidificada, mientras que la que aún tiene roca fundida se denomina lava fluida activa. La palabra lava proviene del italiano y deriva del latín labes que significa caída, declive, o penetrar. El término fue usado por primera vez por Francesco Serao para referirse a la expulsión de magma en la erupción del Vesubio que ocurrió entre el 14 de mayo y el 4 de junio de 1737.

Debido a su formación a partir de roca viscosa fundida, las erupciones y coladas de lava crean formaciones distintivas y características topográficas especiales, desde el nivel macroscópico al microscópico.

Los volcanes son la primera formación creada por la erupción de lava y pueden ser de muchos tipos, desde volcanes lisos y superficiales de basalto hasta laderas de ceniza escalonada y conos de lava típicos de andesita y riolita.

Los volcanes pueden formar calderas si el cono se colapsa hacia dentro formando un cráter. Estas características a menudo forman lagos en el mismo, formando luego la lava en él una isla que es el nuevo cono.

Domos de lava

Los domos de lava son una masa de lava cuya viscosidad le impide descender por los flancos del volcán y que se acumula en lo alto de la chimenea de alimentación. Los bordes de los domos tienen generalmente flancos muy abruptos y a menudo se hallan en zonas inestables.

Tubos de lava

Los tubos de lava o tubos volcánicos son túneles formados en el interior de coladas lávicas mientras ésta fluye.
La superficie de la colada, al entrar en contacto con el aire (que está mucho más frío) se solidifica creando un excelente aislante térmico para que el flujo de lava líquida pueda mantener su temperatura en el subsuelo. Esto es un mecanismo muy corriente en la mayoría de coladas basálticas, y permite a la lava alcanzar distancias elevadas, llegando incluso a desaguar en el mar habiendo fluido únicamente por el interior del tubo.

Cascadas y fuentes de lava



Las erupciones de lava son afectadas en ocasiones por peculiaridades que les producen mayor grandeza. Ha habido casos en que la corriente de lava se ha precipitado por un precipicio de gran altura, produciendo una cascada resplandeciente, superando (en anchura y descenso perpendicular) a las Cataratas del Niágara. En otros casos la lava, en lugar de fluir hacia abajo por la ladera de la montaña, ha subido primero hacia arriba en forma de fuente hasta cien metros o más. Aunque un río de lava es mucho más flexible que el hielo de un glaciar, en los dos casos puede producirse una sobre excavación (una especie de badén o cubeta, que da origen a una depresión en el perfil longitudinal, tanto de la colada de lava como del valle glaciar). Esta semejanza se debe a la fluidez y rapidez de una corriente de lava por un lado y, aunque parezca paradójico, a la lentitud y fuerza erosiva del hielo.

Lagos de lava



En casos excepcionales, un cono volcánico puede llenarse de lava pero sin entrar en erupción. La lava que llena la caldera se conoce como un lago de lava. Los lagos de lava no suelen durar mucho, o bien retornan a la cámara magmática una vez la presión disminuye (por haber liberado los gases por la caldera) o bien entrando en erupción en coladas de lava o erupciones de piroclastos.
Hay únicamente unos pocos sitios en el mundo donde existen lagos permanentes de lava. Entre ellos están:

Monte Erebus, Antártida
Volcán Kīlauea, Hawái
Erta Ale, Etiopía
Monte Nyiragongo, República del Congo


Las rocas formadas a partir de lava volcánica forman las rocas volcánicas, de la familia de las rocas ígneas (formadas a partir de magma), donde también están las rocas plutónicas o intrusivas.
Las rocas formadas por la lava de distintos volcanes, difieren mucho en su apariencia y composición. Si una colada riolítica se enfrió rápidamente, puede convertirse en obsidiana. Si queda con burbujas de gas, la misma lava puede formar pumita. En cambio, enfriándose lentamente, forma la riolita.
Grapsus grapsus, en laBahía Tortuga,rocas volcánicas, Santa Cruz,Galápagos


Actividad 7


¿Qué son los agentes internos o endógenos? Nómbralos.
¿Qué es un sismo?
¿Qué son movimientos sísmicos?
¿Qué es terremoto?
¿Qué es una falla?
¿Qué son fallas geológicas?
¿Cómo se clasifican las fallas geológicas y cuales son las principales?
¿Cómo se mide un movimiento sísmico?
Pasos para realizar un sismógrafo
¿Qué es un epicentro?
¿Qué es un hipocentro?
Describe los tipos de ondas sísmicas
¿Qué es magma?
¿Qué son agentes magnaticos?
¿Cuáles son los agentes magnaticos?
¿Qué es lava?
¿Qué es vulcanismo?
¿Qué es un volcán?
¿Cuál es la distribución de los volcanes?
Explica la formación de los volcanes
Por medio de un dibujo explica las partes de un volcán?
Realiza una maqueta funcional de un volcán
Relación entre los volcanes y la tectónica de placas

Rebajas 50%

Libros de Interés

Lcda. Maria de los Angeles. Con la tecnología de Blogger.

Solo por un DÍA

AIRE ACONDICIONADO PORTATIL