ESTRATEGIAS DIDACTICAS

">

Comments

4/recentcomments

martes, 27 de febrero de 2018

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA
















EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL PLANETA


  
                             

Era Precámbrica

Es el periodo más primitivo de la Tierra, se inició hace unos 4.500 millones de años, lo que supone la edad de la propia Tierra, y terminó hace unos 600 millones de años. Las informaciones que se poseen sobre este prolongado intervalo de tiempo son escasas y fragmentarias. Se trata de una era de grandes convulsiones, debido a la existencia de enormes presiones y elevadas temperaturas, en el seno del planeta, por lo que su estudio es muy difícil. Los hallazgos de fósiles se reducen a algunos invertebrados y algas y a diversas cianofíceas y bacterias (micro-paleontología). La sucesión de formaciones en este periodo se basa en su examen estructural en relación con las discordancias y las intrusiones de carácter ígneo.

Las formaciones de origen precámbrico se encuentran ampliamente distribuidas en todo el globo. Estructuralmente se localizan dos tipos de zonas: en el interior de cordilleras parcialmente denudadas y en amplias áreas de escasa elevación (escudos). Asimismo, la actividad volcánica en este período fue muy intensa, por lo que muchas de las rocas que corresponden a esta era son de origen plutónico. Los sedimentos predominantes consisten en gravas y areniscas.

Tres fases se pueden distinguir en este periodo. La primera de ellas es la prearqueozoica, cuyas rocas más antiguas datan de una época comprendida entre los 3.700 y los 3.400 millones de años.

La fase arqueozoica, que se desarrolla entre los 3.400 y los 2.500 millones de años, es de hecho una etapa de transición en la que la Tierra inicia su consolidación. Debió existir en ella un único océano y, en consecuencia, un solo continente. Se sospecha la existencia de posibles indicios de vida, aunque solamente a nivel bacteriano.

La tercera fase, la precámbrica o proterozoica, dura aproximadamente unos 2.000 millones de años y se desarrollan en ella diversas orogenias. Su inicio viene señalado por un resquebrajamiento de la corteza granítica y por la aparición de procesos de sedimentación, sobre todo de dolomitas y calcitas.
En relación a los seres vivos, se han hallado un gran número de restos de seres pluricelulares, tales como cianofíceas, braquiópodos, cefalópodos, gusanos y protozoos.


Era Primaria

 o paleozoico
Su duración abarca aproximadamente unos 350 millones de años. En lo relativo a la sedimentación, se distingue el primario inferior, en el que predominan los sedimentos de origen detrítico, y el primario superior, cuyos sedimentos son carbonatados. Sin embargo, en función de la abundante presencia de flora y de fauna, se diferencian seis periodos.

Cámbrico
Se desarrolló entre los 590 y los 515 millones de años. La reconstrucción paleográfica hace suponer que en este periodo las tierras emergidas se agrupaban en dos bloques, en uno de los cuales se encontraban Sudamérica, Africa, Antártida, Australia, la India y Arabia, mientras que el otro estaría integrado por Norteamérica, Groenlandia, Europa y parte de Asia.

El clima, en líneas generales, fue cálido y estable y surgieron un gran número de seres vivos, básicamente marinos; las aguas oceánicas eran poco profundas, según se desprende de los fósiles hallados. Además de los protozoos, sobre todo foraminíferos y radiolarios, aparecieron los primeros grandes grupos de meta-zoos, correspondientes a las esponjas calcáreas, equinodermos (en especial cistoideos, carpoideos, crinoideos, equinoideos y asteroideos), crustáceos (ostrácodos), gasterópodos, braquiópodos, y, sobre todo, los trilobites. En relación con la flora se desarrollaron las cianofíceas.

Ordovícico
El nombre de este periodo procede de los ordovices, una tribu celta anterior a la colonización romana. Se desarrolló entre los 515 y los 445 millones de años. De este periodo, caracterizado por intensos movimientos orogénicos y de clima cálido, existen afloramientos en todos los continentes. Geológicamente, continuó produciéndose el movimiento transgresivo de Europa, región en la que existían varios geosinclinales que bordeaban los escudos arcaicos.

Si bien la flora y la fauna experimentaron un notable incremento en número y variedad, tanto una como otra continuaron desarrollándose en el medio marino, al tiempo que surgían los primeros vertebrados: los ostracodermos, o peces acorazados. La temperatura cálida de las aguas y la poca profundidad de las mismas favoreció la difusión de los seres vivos, así como el desarrollo de animales dotados de esqueletos calcáreos. Aparecieron los briozoos, que alcanzaron un gran desarrollo, al igual que los trilobites y algunos cefalópodos.

Silúrico
Este periodo, denominado así por R. Murchison en honor de una antigua tribu celta, los silures, se desarrolló entre los 445 y los 415 millones de años. En el hemisferio boreal se constituyó el continente noratlántico, que comprendía desde Norteamérica a Escandinavia y agrupaba la mayor parte de lo que en la actualidad es Europa. Separado de él, y también en el hemisferio boreal, quedaba una gran masa de tierra que ocupaba las actuales regiones china y siberiana. En el hemisferio austral, continuó existiendo una única masa continental. Las rocas silúricas afloran en muchas partes del mundo, encontrándose depósitos de facies continentales y marinas. Los materiales marinos predominantes son calizas, areniscas, carbonatos y pizarras.

En relación con el clima, éste debió ser benigno, aunque al término de dicho periodo comenzaron a manifestarse estaciones climáticas más rigurosas. Las rocas silúricas contienen en su seno una fauna muy variada de invertebrados fósiles, principalmente de braquiópodos. Igualmente, la fauna coralina aumentó de forma notable, asociada a briozoos. Abundaron los cefalópodos nautiloideos, dotados de una concha espiralada. En este periodo los mares alcanzaron su máxima expansión y aparecieron peces anáspidos, que carecían de ojos, mandíbulas y aletas pares. Comenzaron a surgir también los primeros seres terrestres, sobre todo plantas vasculares y artrópodos (probablemente miriápodos y escorpiones primitivos) adaptados a este medio.

Devónico                                                         
La denominación de este periodo se debe a R. Murchison, quien lo utilizó para referirse a Devon, región del suroeste de Inglaterra donde se encontraron los primeros hallazgos. Se desarrolló entre los 415 y los 370 millones de años. Las masas continentales continuaron configurando el continente noratlántico, el chino-siberiano y el continente sur o de Gondwana. Hay que destacar la acción erosiva de las aguas en las llanuras de inundación, que originaron grandes extensiones de depósitos de la denominada antigua arenisca roja, que se encuentra configurada por una potente serie en la que alternan areniscas, pizarras y conglomerados de origen desértico y límnico.

Los océanos comenzaron a retroceder, y el clima, aunque variable, fue muy suave, sin zonas climáticas diferenciadas, si bien se dio ya una época de lluvias. Desaparecieron ciertas especies, como los graptolites, y otras como los corales y los trilobites iniciaron un claro retroceso, a la vez que se extendían los cefalópodos ammonoideos. Aparecieron también peces con mandíbulas y placas óseas, los placodermos, así como los primeros crosopterigios y anfibios (ictiostégidos). Pero donde realmente se produjeron cambios fue en las superficies emergidas, donde las plantas vasculares continuaron desarrollándose y extendiéndose, originando los primeros bosques. También aparecieron los primeros hongos, así como primitivos briofitos y helechos.

Carbonífero
El nombre de este periodo, que se desarrolló entre los 370 millones y los 280 millones de años, hace referencia a la abundancia de carbón en los depósitos sedimentarios formados en esta época. Este hecho supone un desarrollo previo, y extraordinario, de las criptógamas vasculares, las cuales alcanzan un gran tamaño y variedad.

El clima fue predominantemente cálido y húmedo, como indican la naturaleza de la flora terrestre y de los fósiles marinos, propios de aguas poco profundas.

Durante el prolongado intervalo de tiempo que duró el carbonífero se produjeron algunos plegamientos de diversa intensidad, que dieron lugar a montañas. Simultáneamente, el geosinclinal de Asia Central se extendió y América sufrió una transgresión.

Las criptógamas vasculares (Calamites, Sigillarias) se expandieron y proliferaron rápidamente, lo que facilitó la acumulación de sus restos, que darían más tarde origen a los yacimientos de carbón. En lo relativo a la fauna, los trilobites, que ya habían iniciado su decandencia en el devónico, fueron extinguiéndose poco a poco, así como también los paleodictiópteros. Pero surgieron en cambio los protodonatos, los megasecópteros y los ortópteros.

Durante la segunda mitad del Carbonífero, Australia estuvo cubierta por una glaciación y los movimientos que se produjeron tuvieron un carácter regresivo: en Siberia y en el Himalaya el océano se estrechó. Europa, debido a la orogénesis herciniana, comenzó a adoptar algunos rasgos similares a los actuales y siguió unida al continente noratlántico; su límite por el este lo constituyó el geosinclinal de los Urales y por el sur, la Mesogea. Norteamérica continuó separada de Sudamérica, la cual, a su vez permanecía integrada en el continente del Gondwana, unida a Africa, Australia y la India, si bien todos estos bloques continentales experimentaban un proceso de transgresión.

En el norte de Europa aparecieron selvas hulleras y se desarrollaron las coníferas y las ginkgoales. Los helechos constituyeron un destacado elemento de la flora y presentaban una gran variedad de formas y tamaños.

La fauna terrestre se enriqueció con la aparición de los primeros reptiles, los protosaurios, los cuales empezaron a desempeñar un destacado papel. Igualmente abundaron los arácnidos y los insectos primitivos.

Pérmico
La denominación corresponde también a R. Murchison, que la aplicó para hacer referencia a una cuenca situada cerca de la ciudad rusa de Perm. Se desarrolló entre los 280 y los 240 millones de años y durante el mismo, caracterizado por una intensa orogenia, los continentes se elevaron. Se formaron los montes Apalaches y el geosinclinal de los Urales se plegó, dando lugar a esta cadena de montañas. En Europa, los Alpes Variscos se extendieron desde el sur de Inglaterra hasta el centro de Alemania y desde Normandía hasta el Macizo Central francés, al tiempo que se producían nuevos y grandes depósitos sedimentarios, las nuevas areniscas rojas. En lo referente a Australia, la glaciación finalizó.
En cuanto al clima, éste experimentó una serie de cambios y empezaron a diferenciarse las estaciones: mientras que en el hemisferio norte fue seco, e incluso árido, en el sur fue glacial.

El final de este periodo estuvo marcado por una crisis de la fauna, que condujo a la extinción de un gran número de especies, tanto marinas como continentales. Entre las especies que desaparecieron definitivamente se encontraban muchos pelecípodos, fusulinas, trilobites, tretracoralarios, goniatites, etc. Los insectos experimentaron una expansión y surgieron órdenes que han sobrevivido hasta la época actual.
Las plantas terrestres evolucionaron lentamente en un principio, y luego de forma mucho más rápida. En relación con los vertebrados, los anfibios laberintodontes fueron abundantes y algunos estegocéfalos alcanzaron formas gigantescas. Los reptiles iniciaron su explosión evolutiva y destacaron los pelicosaurios, como el dimetrodonte.

Era Secundaria o mesozoico

Tuvo una duración de unos 160 millones de años. Geológicamente, supuso el final del ciclo orogénico herciniano y el inicio de la orogenia alpina. En esta era destacaron los depósitos de carbonatos, con lo que las calizas hicieron acto de presencia en grandes zonas de Europa. Esta se separó de Norteamérica. Por otro lado, Australia y la India se desgajaron del continente austral. El clima fue mucho más cálido, y la temperatura de las aguas marinas, alta.

Triásico
Esta denominación procede de la triple división que presentaban una serie de estratos localizados en la facies alemana, fácilmente distinguibles desde el punto de vista litológico: areniscas, calizas y margas. Su duración fue de unos treinta millones de años. Las tierras no sumergidas se redujeron en este periodo a montañas áridas y desiertos. Mientras que Norteamérica continuó sufriendo una regresión, Asia experimentó una transgresión. La Mesogea se puso en contacto con el geosinclinal himalayo pero terminó convirtiéndose en el geosinclinal mediterráneo y extendiéndose hacia el Atlántico, el norte de Alemania, Europa central e Inglaterra.

El clima predominante fue cálido y seco, y la fauna, consistente principalmente en ammonoideos y belemnites; igualmente aparecieron los crustáceos decápodos, mientras que los arrecifes de coral se encontraban constituidos por celentéreos hexacoralinos.
Los reptiles se diversificaron y aparecieron los dinosaurios, algunos de los cuales retornaron al medio marino, como los ictiosaurios, mientras que otros evolucionaron adoptando características de mamíferos.
En la flora predominaron las gim-nosperinas, y algunas plantas se adaptaron a situaciones de sequía, surgiendo las palmeras.

Jurásico
Los mares comenzaron a extenderse en este periodo y Norteamérica se separó de la masa continental noratlántica. El mar europeo avanzó, y el mar del Norte se puso en comunicación con el Mediterráneo, llegando a invadir la plataforma rusa por el sur, para finalmente retirarse de manera progresiva, lo que permitió la emersión de Europa. El Atlántico norte alcanzó proporciones considerables.

Si bien el clima fue suave, se produjeron lluvias muy intensas, que provocaron una gran erosión; ésta dio lugar a tres grandes niveles de sedimentos: el lías o rocas negras, el dogger o rocas pardas y el malm o rocas blancas. El clima permitió el desarrollo de la vegetación y aparecieron las angiospermas, es decir, las plantas con semillas y flores. La fauna marina fue abundante y predominaron los moluscos lamelibranquios y cefalópodos, que evolucionaron muy rápidamente; destacaron los belemnites y los moluscos gasterópodos, así como los braquiópodos.

En Europa, los arrecifes coralinos retrocedieron. Entre los vertebrados continuaron predominando los grandes reptiles, ictiosaurios, plesiosaurios, saurópodos, dinosaurios (Brontosaurus, Stegosaurus, Diplodocus) y reptiles voladores como el Pterodáctilo. Surgieron también las primeras aves, como el Archaeopteryx, con características netamente reptilianas. En cuanto a los mamíferos, aparecieron los marsupiales.

Cretácico
En relación con la distribución de mares y continentes, cabe destacar la expansión del Atlántico sur así como también la del Atlántico norte, al mismo tiempo que las masas continentales continúan desplazándose hacia el sur.

Con respecto a la fauna marina, los ammonites desaparecieron en este periodo, los belemnites iniciaron su decadencia y los braquiópodos escasearon. Si bien los crinoideos fueron perdiendo importancia, la de los equinoideos fue cada vez mayor, a la vez que experimentaron una diversificación y alcanzaron su apogeo, lo que también ocurrió con los nerineidos (moluscos gasterópodos) y los foraminíferos orbitolínidos.

Los reptiles prosiguieron su desarrollo y los dinosaurios dominaron por completo la tierra firme, alcanzando gigantescas proporciones. Algunos, como el Tyrannosaurus, de 14 m de longitud y 6 de altura, eran feroces depredadores, y otros como el Triceratops, herbívoros. Surgieron también los ofidios y se desarrollaron los primeros mamíferos placentarios.
En relación con la flora continental, desaparecieron las pteridospermas, precursoras de las angiospermas.
  

Era Terciaria o Cenozoico

Globalmente, tanto las formaciones geológicas como los seres vivos comenzaron a adoptar formas similares a las actuales. Mientras el océano Atlántico experimentó un ensanchamiento, la India y Australia se desplazaron hacia el norte. La Mesogea o Mediterráneo evolucionó y fue reduciéndose y cerrándose debido a la unión de la India y Arabia.

Paleógeno
Prosiguió durante este periodo el proceso regresivo de Asia, América y Europa, y esta última terminó por emerger, a la vez que tuvo lugar la orogénesis del Himalaya y de los Alpes. La comunicación del Mediterráneo con el Himalaya se realizó a través de un estrecho brazo. Los Andes, las Rocosas, los Pirineos y el Atlas fueron elevándose.
Con el clima cálido, las palmeras se extendieron ampliamente, surgieron las cactáceas y se desarrollaron las coníferas.
Si bien los mamíferos habían surgido ya con anterioridad, fue en el Paleógeno cuando experimentaron una gran radiación adaptativa; aparecieron así, por ejemplo, los primeros équidos, ungulados, creodontos y lemúridos (éstos del grupo de los primates), y también los primeros camélidos, proboscídeos y rinocerontes. Algunos mamíferos regresaron al mar, como los cetáceos y pinnípedos. Aparecieron también aves corredoras, anteriores de las actuales, que perdieron progresivamente la capacidad de volar.

Neógeno
En líneas generales, quedó establecida la distribución definitiva de mares y continentes, aunque las costas y las montañas sufrieron notables alteraciones posteriores.
Las coníferas fueron la flora predominante y surgieron las gramíneas. En el mundo animal, predominaron a partir de entonces los mamíferos, especialmente los carnívoros. Aparecieron las jirafas y los bovinos, y primates semejantes al hombre. La fauna de Sudamérica evolucionó independientemente.

Era Cuaternaria

Se caracterizó por la presencia de periodos de carácter glaciar o glaciaciones (se considera que fueron 4: Günz, Mindel, Riss y Würm), con sus correspondientes periodos interglaciares, tanto en Norteamérica como en Europa. Por un lado, las glaciaciones produjeron una notable disminución de las temperaturas, lo que afectó a diversas especies, tanto en la flora como en la fauna, obligando a ésta en algunos casos a realizar emigraciones, y conduciendo en otros a la extinción de diferentes especies. De esta época son representantes típicos el mamut, megaterio sudamericano, rinoceronte lanudo, uro, tigre dientes de sable, ciervo gigante, etc. Por otro lado, los glaciares afectaron a las aguas marinas, el nivel de las cuales descendió y se elevó alternativamente.
De esta era datan los primeros restos prehumanos, de una antigüedad aproximada de dos millones de años, correspondientes al Australopithecus y hallados en África oriental y austral. Los paleoantropólogos le han asignado dos especies principales: Australopithecus africanus, que habitó probablemente zonas de sabana, de baja estatura, y Australopithecus robustus, que pobló zonas boscosas del África austral. La capacidad craneana de estos prehomínidos oscilaba entre los 400 y 550 cm3 y el cráneo presentaba mandíbulas prominentes, gruesas arcadas cigomáticas, torus supraorbitario y acusada platicrania.
La fase protohumana viene representada por el Homo habilis, también hallado en Africa. Un homínido más reciente, considerado ya como fase humana antigua, es el Homo erectus, que data de un millón de años aproximadamente, encontrado en Java y China y anteriormente llamado Pithecanthropus. Su capacidad craneana era de unos 1.000 cm3.
Tras él, entramos ya en la fase humana moderna, con el Homo sapiens neandertalensis u hombre de Neandertal, cuyos restos corresponden a la última glaciación (hace unos 80.000 años) y cuya capacidad craneana era de 1.400 cm3, y el Homo sapiens sapiens u hombre de Cromagnon, con una capacidad craneana de 1.700 cm3, autor de las pinturas rupestres.

El tiempo

Es una magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos, sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación; esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste presentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida).
El tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni futuros respecto a otro. En mecánica clásica esta tercera clase se llama "presente" y está formada por eventos simultáneos a uno dado.

En mecánica relativista el concepto de tiempo es más complejo: los hechos simultáneos ("presente") son relativos al observador, salvo que se produzcan en el mismo lugar del espacio; por ejemplo, un choque entre dos partículas.

Su unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo, cuyo símbolo es   (debido a que es un símbolo y no una abreviatura, no se debe escribir con mayúscula, ni como "seg", ni agregando un punto posterior).

Datación relativa: La datación relativa es denominada datación de secuencias; el ejemplo clásico de estas son la seriaciones, que se tiende a utilizar como método para la realización de cronologías, es decir, de ordenar acontecimientos, fósiles o rocas. Se suelen ordenar de los más antiguos a los más modernos. La diferencia con la datación absoluta es que en esta no se precisan fechas. Éstas pueden ser según Rice (1989) de dos tipos, cruzada y por secuencias. La datación o edad relativa se establece por comparación con otras rocas o fenómenos geológicos del pasado. Así, por ejemplo, ordenando de más antiguo a más moderno los estratos de una región, se establece su edad relativa. Es relativa porque siempre hace referencia a la edad de un estrato, una roca o un fósil cuya edad se conoce bien. Según este método; estratos localizados en distintos sitios que tienen el mismo fósil, tienen la misma edad.

Datación absoluta: Por su parte la datación absoluta es mucho más reciente; se comenzó a utilizar a mediados del siglo XX, con el descubrimiento de la datación por medio de carbono 14; siguiéndole después, otros métodos absolutos como la termoluminiscencia, la datación arqueomágnetica, entre otras. En definitiva la datación absoluta consiste en poner fecha a materiales, sucesos etc. para precisar los millones de años que tiene un papiro o un manuscrito antiguo. La datación o edad absoluta es un valor numérico, más o menos exacto. Por ejemplo, si se dice que una roca tiene 3.000 millones de años, se está haciendo referencia a su edad absoluta. Para saber la edad absoluta de una roca o un estrato, hay que aplicar técnicas como la datación con isótopos radiactivos.
(Como puedes observar la imagen, es objeto de datación, a través de ella podemos determinar los millones de años de antiguedad que posee).

Tiempo geológico


Es la reconstrucción cronológica absoluta o relativa, de todos aquellos acontecimientos ocurridos a través de millones de años en la historia de nuestro plantea, este ha permitido la reconstrucción de la secuencia temporal de los cambios acorridos.

Escala del tiempo geológico

En esta se trata de relacionar las unidades estratigráficas entre sí y con el tiempo. Los estratos se han dividido en grupo, sistema, serie y formación.

Métodos para determinar el tiempo geológico

Se pude considerar la idea de relojes que miden la cronología de la tierra con mucha aproximación. Esta idea se fundamenta en que el tiempo está señalado por los acontecimientos enumerados en el orden de ocurrencia. Cuando se pude hacer una lista de acontecimientos en el orden en que ocurrieron, se establece una secesión con respecto al tiempo. Este ordenamiento constituye una escala relativa del tiempo y con ella se puede precisar si un hecho ocurrió antes o después de otro. La cronología de la tierra está determinada mediante la ubicación en el tiempo y el espacio de los organismos fósiles que nos proporcionan edades relativas de las unidades rocosas que los contienen o con los cuales están en contacto. Entre los métodos radiactivos utilizados se puede mencionar el carbono 14 en el cual este es absorbido por los seres orgánicos junto con el anhídrido carbónico.

Desarrollo del registro fósil

La única fuente de conocimiento de la vida en el pasado nos la proporcionan los fósiles que son restos de plantas y animales que se han conservado enrocas sedimentarias y algunas metamórficas. Los fósiles como registro histórico de las comunidades antiguas de seres vivos, suministran datos sobre el mundo físico en el que existieron. Así, estudiando los fósiles contenidos en determinadas rocas las condiciones en que estas se formaron, si fue en una cuenca terrestre o marina. Se usan los fósiles como método para determinar el tiempo geológico, se encuentra el estudio de las áreas geográficas que ocuparon estos organismos.

La escala del tiempo geológico, es un calendario de la historia geológica de la Tierra. Cada intervalo de tiempo en esta escala esta relacionado con un correspondiente conjunto de rocas y fósiles. Esta escala ha permitido a los geólogos, reconstruir la cronología de los eventos que han dado forma al planeta y nos ha revelado que éste es mucho más viejo de lo que pensaban los primeros geólogos.

Los fósiles son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos.1 Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la paleontología. Dentro de la paleontología están la paleobiología, que estudia los organismos del pasado entidades paleobiológicas, que conocemos solo por sus restos fósiles, la biocronología, que estudia cuándo vivieron dichos organismos y la tafonomía, que se ocupa de los procesos de fosilización.

Datación cronométrica de la Tierra

Los métodos pueden ser relativos, que recurren a la ordenación en el tiempo de los materiales según su posición en el medio terrestre, por el principio de la superposición de estratos, o absolutos, basados en la datación por isótopos radiactivos, que dan medidas en millones de años.

Estratificación: consiste en la superposición de sedimentos y rocas sedimentarias en capas sucesivas y paralelas llamadas estratos. Estas capas tienen grosor variable y están formadas por materiales de distinto tipo separados entre sí por planos de estratificación. Cada estrato es generado por el depósito de ciertas sustancias a lo largo de un periodo de tiempo determinado. 


Características de los estratos: 
Superficies de estratificación: las 2 superficies k limitan el estrato, la superior se llama techo y la inferior muro, son planas aunque a veces presentan entrantes o salientes provocados por: marcas de corrientes, marcas de rizadura, marcas de grietas de desecación, marcas de animales.
Espesor y forma de los estratos: el espesor de un mismo estrato denominado potencia, puede considerarse constante, depende de la duración del depósito de los materiales.
Textura y disposición interna de los estratos: en el interior del estrato la distribución de las partículas determina distintos tipos de estratificación: homogénea (se disponen de manera uniforme), cruzada (se disponen en laminas inclinadas), con granoseleccion (consiste en una disminución progresiva del tamaño de las partículas de muro a techo).

Valor geológico de la estratificación: para calcular la edad absoluta de estratos se emplean los métodos directos de datación. Para determinar la antigüedad de los estratos se utilizan métodos indirectos

Actividad 4

¿Qué es el tiempo?
¿Cuál es la importancia del tiempo?
¿Qué es tiempo geológico?
¿Qué es la escala de tiempo geológico?
Define: Era, Periodo, Época y edad según el tiempo geológico
Describe los métodos para determinar el tiempo geológico.
¿Qué son fósiles?
¿Qué son edades relativas?
¿Qué son edades absolutas?
¿Qué es vida media?
Describe por medio de un mapa mental “El registro fósil”
¿Qué significa “correlación de estratos?
¿Qué es estratificación?
En una lamina de papel bond realiza un cuadro comparativo a full color sobre las eras geológicas


Rebajas 50%

Libros de Interés

Lcda. Maria de los Angeles. Con la tecnología de Blogger.

Solo por un DÍA

AIRE ACONDICIONADO PORTATIL