ESTRATEGIAS DIDACTICAS

">

Comments

4/recentcomments

martes, 13 de marzo de 2018

Técnicas didácticas grupales e individuales


Técnicas didácticas grupales e individual




 

 


















Mapa de concepto

Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace.
El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa.
El origen de esta herramienta radica en la década de 1960 con las teorías sobre psicología del aprendizaje significativo desarrolladas por David Ausubel y fue puesto en práctica en 1970 por Joseph Novak.
Características:
·         Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma jerárquica. De esta forma, la idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se desarrollen los demás conceptos.
·         Responden una pregunta de enfoqueaunque los mapas conceptuales involucren contenidos generales y específicos, su elaboración y estudio debe permitir al individuo resolver una pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el contenido del gráfico.
·         Simplicidad: reflejan la información más importante de forma breve y concisa.
·         Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios conceptos mediante palabras de enlace y líneas conectoras.
·         Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión.
·         Agradable a la vistacuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual que facilita la comprensión del contenido planteado.
Elementos:
Según Novak un mapa conceptual debe estar conformado por:
1. Los conceptos: estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se suelen representarse dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el nombre de nodos.
Cada concepto representado en el mapa conceptual es relevante para el significado del concepto de mayor jerarquía, que en ocasiones puede ser el título o tema central.
Los conceptos deben ser presentados de forma organizada, de forma que existan relaciones solo entre los conceptos más significativos, puesto que si relacionan todos ellos entre sí, resultaría en una red de conexiones incomprensible.
Además, los conceptos no deben tener verbos ni deben formar oraciones completas, ni tampoco repetirse dentro del mapa.
2. Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos y expresan la relación que existe entre dos o varios conceptos para que sean los más explícito posibles, estos se representan mediante líneas conectoras.
En un mapa conceptual, las líneas conectoras no son suficientes para determinar la relación existente entre los conceptos, por esto suelen acompañarse de palabras de enlace que determinan la jerarquía conceptual y especifican la relación entre los conceptos.
Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”, “depende de”, “para”, “contribuyen a”, “son”, entre otras.
3. Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o términos que se relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas deben formar oraciones con sentido propio y no deben necesitar de otras proposiciones para tener coherencia.
4. Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos uniéndolos entre sí.
Pasos para elaborar un mapa de conceptos
1.    Identifica el tema y la pregunta de enfoque que quieres desarrollar. Por ejemplo, si el tema se trata de “Los alimentos”, una pregunta de enfoque resultaría: ¿qué tipos de alimentos causan mayor daño a la salud? De esta forma, tu mapa conceptual estaría enfocado en detallar los tipos de alimentos y las razones por las cuales podrían afectar el bienestar.
2.    Busca suficiente información sobre el tópico y destaca las ideas principales.
3.    Ahora identifica varios conceptos acerca del tema que consideres más importantes y necesarios para explicar tu idea, resumiéndolos en su idea principal o palabras claves.
4.    Comienza encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la hoja.
5.    Conecta el título del mapa conceptual con el concepto principal a través de una línea recta y una palabra de enlace que permita explicar de qué forma se relacionan, creando así una proposición. Estas palabras generalmente son verbos y deben ser muy específicas para entender claramente la correspondencia.
6.    Comienza a plantear los conceptos más importantes en la parte superior de la hoja hasta reflejar los conceptos menos importantes en la parte inferior.
7.    Puedes relacionar conceptos de distintos segmentos del mapa a través de enlaces cruzados y su respectiva palabra de enlace.
8.    Cuando finalices, lee de principio a fin tu trabajo para que te asegures que todas las relaciones son correctas y que la pregunta de enfoque fue respondida. Con ello podrás realizar las correcciones que convengan.
Páginas web y programas con las que podrás realizar mapas conceptuales
1Creately: es una página cuyo uso es muy sencillo y tiene una gran cantidad de recursos para utilizar, como plantillas, colores, formas predeterminadas, etc. También admite la colaboración en tiempo real y puede ser utilizada sin conexión.
En el panel izquierdo tendrás los elementos, sólo debes arrastrarlos hasta el panel de trabajo y presionarlos para editarlos. Al finalizar puedes exportar o compartir tu mapa conceptual.
2. Cacoo: se trata de una plataforma para la creación de mapas conceptuales, diagramas, flujogramas y otras herramientas gráficas, con la posibilidad de sincronizarlos con tus dispositivos móviles y exportarlos en la nube. Está integrado con la aplicación Google Drive, y tiene una opción de recuperación y protección de archivos.
Además te permite trabajar de forma grupal en un proyecto y en tiempo real, con un chat integrado para mayor rapidez.
Para comenzar, tienes que registrarte en la página o ingresar con tu usuario de Facebook, Twitter o Google. Puedes crear un mapa conceptual desde cero o seleccionar una de las plantillas existentes. Para modificarlo sólo debes presionar los recuadros o líneas de enlace y editar su contenido, cambiar su posición, colores, fuente o tamaño, dependiendo de tus necesidades.
Al finalizar puedes exportar tu mapa como una imagen, en formato PDF, Power Point, o compartirlo en la red.
También existen programas que puedes instalar en tus dispositivos para crear o corregir tu mapa las veces que necesites, de forma cómoda y práctica. Entre los más conocidos se encuentran CmapTools, SmartDraw, Xmind, entre otros.

 Beneficios
1.    Su estructura y elaboración es más rígida y sobria. El uso de imágenes o símbolos es casi nulo e innecesario.
2.    Dentro de las figuras pueden plantearse ideas cortas.
3.    Pueden desarrollarse siguiendo una estructura cíclica.
4.    La idea general del mapa conceptual se ubica en la parte superior.
5.    Su contenido responde a una pregunta de enfoque sobre un determinado tema, por lo cual engloba varios conceptos.
6.    Incluye enlaces cruzados.
7.    Los elementos están dispuestos en forma lineal.
8.    Un mapa conceptual es más efectivo para estimular la comprensión y reflexión.
9.    Las relaciones entre los elementos se llevan a cabo a través de proposiciones.
10. Emplea líneas rectas para enlazar ideas, percibiéndose como una red de conexiones.
11. Como instrumento educativo, está sustentado en la teoría del aprendizaje significativo.


Mapa mental

Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para representar conceptos o ideas asociadas a un tema en particular, es decir, corresponde a una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema en específico.
Esta técnica fue desarrollada por primera vez por el escritor y consultor educativo inglés, Tony Buzan, y su objetivo principal es el de sintetizar una unidad de información a la mínima expresión posible, evitando la redundancia y manteniendo las ideas claves, haciendo uso de la creatividad para plasmar los pensamientos derivados de un tema central, de una manera gráfica y dinámica.
Características:
·         Por lo general, el tema central se representa con una imagen ubicada justo en el centro del diagrama y poseen una estructura orgánica radial, compuesta por nodos conectados entre sí.
·         De la imagen central del tema irradian los demás conceptos e ideas en forma de ramificaciones, en el sentido de las agujas del reloj.
·         Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos y palabras claves. Es muy importante el uso de colores para destacar y acentuar las ideas, de esta forma estimulamos a nuestro cerebro a crear nuevas conexiones.
·         A su vez, cada una de las ideas principales se acompaña de una imagen o palabra clave ubicada en su línea asociada.
·         Las ideas de menor importancia dentro del esquema, corresponden a ramificaciones secundarias, las cuales se desarrollan a partir de aquellas ideas principales que estan directamente vinculadas al tema central. Mientras más lejos se encuentre un bloque de ideas del eje central, menor será su importancia dentro del diagrama.
Pasos para elaborar un mapa mental:
Para construir su mapa mental sólo necesitará una hoja de papel, cartulina o el material de su preferencia; lápices de colores; goma de borrar y cualquier otro elemento que desee añadir para reforzar el aspecto visual del mismo.
1.    Tenga en cuenta que un mapa mental debe comprender el menor número de palabras posible, para lo cual es importante emplear únicamente palabras o frases clave, así como también imágenes o figuras que ayuden a representar cada conjunto de ideas.
2.    Inicie colocando la idea central o foco temático, justo en el centro de la hoja de papel. Considere que ésta puede estar representada bien sea por palabras o por algún dibujo que haga referencia al tema a tratar. Es recomendable utilizar una imágen para representarlo y acompañarlo de una palabra clave.
3.    Partiendo de la idea central remarcada en el centro de la hoja, desarrolle a su alrededor el resto de las ideas relacionadas con el tema.
4.    Para establecer un orden jerárquico entre cada una de las ideas, desarrolle las mismas en el sentido de las manecillas del reloj. Tenga en cuenta que aquellas ideas que se encuentren ligadas al foco temático de manera directa, tendrán prioridad sobre las demás; mientras más alejada se encuentre una idea del tema central, menor importancia tendrá dentro del esquema.
5.    Utilice líneas para establecer la relación entre el foco temático y el resto de las ideas desarrolladas a partir de éste.
6.    Puede destacar las ideas encerrándolas en alguna figura, como óvalos o cuadrados, resaltándolas con lápices de colores, imágenes o cualquier elemento que le permita diferenciarlas entre sí y comprender la relación que hay entre ellas; sólo use su creatividad.
7.    En caso de que una hoja de papel no sea suficiente, pegue una o dos hojas más y continúe elaborando su mapa mental. Puede hacer uso de todo el espacio que desee, pero sin desviarse del objetivo.
Páginas web que te ayudaran a realizar mapas mentales
1. Goconqr: esta página web permite crear mapas mentales online, con la posibilidad de adjuntar elementos que incluyan notas, imágenes o enlaces a cualquier otro recurso; además de la posibilidad de compartirlos con amigos o incluso imprimirlos.
2. Mindmeister: su editor permite generar lluvias de ideas, tomar notas, planear proyectos y realizar distintas tareas creativas. No requiere descargas ni actualizaciones de ningún tipo, ya que está basado totalmente en web y, además, permite el acceso a los mapas mentales independientemente del sistema operativo con el que se esté trabajando (Windows, Mac OS o Linux).
Beneficios de realizar mapas mentales
Un mapa mental puede resultar una herramienta altamente efectiva para el aprendizaje de contenidos de manera más simple y dinámica, pues se trata de una estructura esquematizada que incluye el uso de imágenes, figuras y colores para reforzar el aspecto visual de las ideas extraídas de un contenido específico.
Se trata de una técnica de aprendizaje, cuya creatividad y dinamismo hacen que el hábito de estudiar deje de ser tedioso y aburrido para convertirse en un proceso divertido y sencillo de ejecutar.
Particularmente, esta herramienta puede resultar de gran utilidad a la hora de memorizar contenidos bastante amplios cargados de grandes bloques de información, pues se trata de simplificar, en la medida de lo posible, el contenido del tema a tratar, manteniendo las ideas principales y plasmándolas de manera gráfica, a través del uso de imágenes y figuras que permitan dar fuerza a las ideas que se desea plasmar y, además, permite que éstas adquieran un carácter simbólico; por lo que, en lugar de memorizar párrafos y párrafos de información, sólo basta con pensar en aquellas imágenes que han sido utilizadas para representar tales conceptos.
Estos ayudan a mejorar nuestra creatividad puesto que no tienen una estructura lineal, las ideas fluyen con mayor rapidez y libremente, lo que permite hacer relaciones rápidas entre los conceptos y las imágenes con las que queremos plasmar dichos conceptos.
En un mapa mental se pueden visualizar todas las agrupaciones que se derivan de un tema central, por eso son muy útiles para tener una perspectiva diferente o una visión más general de un tema específico.
También son una excelente herramienta para tomar notas y apuntes, puesto que en un corto tiempo podemos plasmar una gran cantidad de ideas.
En definitiva, un instrumento bastante útil para lograr un aprendizaje eficaz en cualquiera de las áreas de estudio existentes e incluso en el área laboral.

Mándala

Las Mándalas son una tradición de la cultura oriental a través de las cuales se intenta configurar de forma iconográfica y simbólica la esencia de la vida y del pensamiento humano.
El significado de la palabra “mándala” se asocia a "círculo", y es en efecto unal se realiza un dibujo muy colorido y con diversos niveles de complejidad según la edad y el pensamiento de la persona.

A nivel pedagógico resultan muy útiles para ejercitar la concentración de aquellos estudiantes particularmente desconcentrados, con síndrome de hiperactividad o con comportamientos inadecuados en el salón de clases.
Trabajando con mándalas se puede desarrollar un nivel concreto de concentración y atención, reponsabilidad en sus labores escolares, respeto por el trabajo de los demás, amplitud de su capacidad perceptiva, desarrollo de sus habilidades y destrezas cerebrales, etc. 

Normas para la elaboración:
·         Lea el material, crea una serie de imágenes y dispóngalas dentro de un círculo.
·         Puede ser móvil o fija.
·         Utiliza colores, dibujos y letras mayúsculas e imprenta.
·         Puedes dividir el círculo en uno o más círculos, o darle la forma que desees, siempre y cuando armonice con los elementos, conceptos y dibujos, jerarquizando el nivel de importancia visual que representa un concepto o un tema.

Procedimiento:
·         Lee todo el texto que desees aprender.
·         Elabora un resumen si el texto es muy largo.
·         Subraye las ideas principales y secundarias del texto leído.
·         Subraye palabras claves (sustantivos, adjetivos calificativos y conceptos) de ideas que identifiquen las ideas subrayadas (principales y secundarias)
·         Identifique imágenes que tengan relación con cada una de las palabras  claves seleccionadas.
·         Identifique cada nivel con un color diferente.
·         Las palabras claves deben escribirse con letra imprenta o molde


  



Pictograma

Se llama pictograma a los dibujos de diversos tipos en uno o más colores que al margen de su interés ornamental y estético, producen el contenido de un mensaje sin referirse a su forma lingüística, es un signo que representa esquemáticamente un objeto real.
Características:
·         Los pictogramas cuentan una historia pero sin relación visible, con un enunciado hablado único reconstruyéndose la historia un poco como el asunto de un cuadro artístico.
·         En la actualidad es entendido como un signo claro y esquemático que sintetiza un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje, con el propósito de informar o señalizar.
·         Debe ser enteramente comprensible con solo tres miradas.
·         Pueden ser dibujos que representen un contenido, palabras, hecho u objeto que dan un mensaje o una idea de un contenido.
·         Como técnica didáctica pueden ser dibujos dentro de los cuales se ubican palabras y concepto que resumen una idea o proposición, en este caso : 
1.    Debe llevar una idea central claramente identificable.
2.    Lleva ideas secundarias que al enlazarlas generan una idea o proposición.
3.    La idea que expresan debe ser de fácil comprensión independientemente del dibujo que utilicen.


Circept 

Es una técnica de pensamiento visual. Podemos utilizarla como una estrategia metacognitiva, favoreciendo de paso el aprendizaje significativo y la representación de conocimientos en los y las estudiantes. Puede ser incorporada y utilizada desde el tercer año básico en adelante. Consiste en obtener, procesar y representar información de manera sencilla.
Esta técnica pretende lograr una percepción global de un hecho, concepto u objeto determinado.
Beneficios:
  • MEJORAR LA PERCEPCIÓN VISUAL (Observación):
  • Dibujar
  • Descripción verbal
  • REPRESENTAR Y CLARIFICAR CONCEPTOS:
  • Palabras claves
  • Analogías
  • Relaciones significativas
  • Categorizaciones
  • Agrupamientos
  • Jerarquías conceptuales
  • VISUALIZACIÓN:
  • Comprensión de lectura
  • Ayuda para la memoria
  • Resolver problemas prácticos que impliquen relaciones

Promueven el aprendizaje cooperativo
Ayudan a entender a los y las estudiantes su papel protagonista en el proceso de aprendizaje. Fomentan la cooperación entre el estudiante y el/la profesor/a, centrando el esfuerzo en construir los conocimientos compartidos, y creando un clima de respeto mutuo y cooperación.
El uso de estas técnicas nos permite revisar y modificar el papel del estudiante en su aprendizaje. Se favorece el aprendizaje para que sea realmente significativo:
La nueva información es vinculada a los aspectos relevantes y preexistentes en la estructura cognoscitiva, y en el proceso se modifican la información recientemente adquirida y la estructura preexistente. Todas las formas anteriores de aprendizaje son ejemplos de asimilación. En esencia, la mayor parte del aprendizaje significativo consiste en la asimilación de la nueva información (AUSUBEL, 1983: 70)
La unión de los nuevos conocimientos con los que ya posee el estudiante implica un proceso de actividad mental, que se inicia con la observación y el asombro de los estudiantes a partir de una pregunta, de la manipulación o experimentación, procesos que surgen de manera natural y constante en un intento por comprender y explicarse su entorno.
Pasos para su elaboración:
1.    Elección del tema: los participantes han de documentarse lo más amplia y detalladamente posible, con el fin de que el tema propuesto guarde el menor número de secretos posibles.
2.    Etapa imaginativa: esta etapa tiende a darle rienda suelta a la imaginación, liberándola de tabúes y barreras sociales, a fin de que vayan surgiendo analogías.
3.    Etapa crítica: una vez apuntadas todas las imágenes analógicas, han de agruparse en categorías, clasificarse y recoger solamente aquella que se considera más importante.


Diagramas

Es un dibujo geométrico, muy utilizado en ciencia, en educación y en comunicación; con el que se obtiene la presentación gráfica de una proposición, de la resolución de un problema, de las relaciones entre las diferentes partes o elementos de un conjunto o sistema, o de la regularidad en la variación de un fenómeno que permite establecer algún tipo de ley.​
Un diagrama por lo general se conforma de pequeños recuadros, globos y flechas que conectan las partes para elaborar un todo. Generalmente se trata de un resumen completo, que debe ser ayudado de un texto o un orador, que complete la finalidad del diagrama, detallando con palabras lo que no diga el propio dibujo.
Diversos tipos de diagramas
  • Diagrama de flujo: suele ser el más reconocido y el más utilizado en las áreas laborales y también informáticas. Detallan paso a paso la red de funciones y componentes en un sistema. Se caracteriza por tener un óvalo como punto de partida y de cierre, un rectángulo para detallar una acción, un rombo para graficar la ejecución de una decisión, el círculo como componente conector y los triángulos para explicar los archivos o documentos necesarios.
  • El diagrama conceptual es muy distinguido entre los estudiantes que cursan materias avanzadas, ya que se utiliza para simplificar el estudio. Puede ser un gráfico simple o complejo, de acuerdo a la cantidad de conceptos e ideas que se quieran agregar y relacionar. Es más abierto a la creatividad, es decir, cada uno puede elaborar un mapa conceptual a gusto, pero debe cumplir la función de despertar en nosotros un saber adquirido: con una palabra encerrada en un círculo, se debe poder rememorar la exacta importancia y significación del concepto, y cómo se relaciona con los demás.
  • El diagrama sinóptico tiene una mayor complejidad, ya que a partir de una premisa se puede extender ampliamente una verdadera red de conceptos y elementos que pueden relacionarse entre sí. La condensación de conocimientos como estrategia cognitiva en este diagrama suele presentar la característica de llaves y corchetes que cierran o abren las ideas y las nociones.
  • El diagrama floreal se diferencia de todos los anteriores, ya que no engloba ideas sino que simplemente grafica las especies florales. Mediante el uso de diagramas se puede obtener una detallada información acerca de los componentes que hacen a la flor, desde las partes más grandes y vistosas, hasta las características mínimas y microscópicas, para un estudio completo de éstos objetos.
  • Los diagramas de fase utilizan otro método también convencional de las ciencias que son los vectores y ejes. Se trata de dos flechas, una horizontal y otra vertical, que nacen desde su punto perpendicular para extenderse infinitamente, creando así un campo de relación entre estos dos factores. Usando líneas, puntos y otros elementos geométricos, se puede estudiar, analizar y resolver los diferentes estados de la materia en física y química.

  

Esquemas


 Es una manera de analizar, mentalizar y organizar todos los contenidos presentes en un texto.
Se trata de una expresión gráfica del subrayado y el resumen de un texto luego de su lectura. Un esquema se ocupa de expresar gráficamente y jerarquizar diversas ideas sobre un contenido tal que sea entendible tras una simple observación.
Elaboración de un esquema
Un esquema tiene su origen en la lectura comprensiva de un escrito, su subrayado de ideas principales, secundarias y ejemplos si fueran necesarios. De esta manera, para su realización se debe utilizar palabras claves o frases extremadamente cortas sin ningún tipo de detalle pues debe ser sintético y breve.
Pretende que se utilicen expresiones personales al repasar los epígrafes, títulos y subtítulos de un texto, decidiendo qué tipo de esquema voy a querer realizar. Habitualmente, suele ser recomendado expresar todas las ideas principales a la izquierda y a la derecha todas las secundarias. Siguiendo este concepto, suele ser sumamente útil implementar mayúsculas para recalcar los apartados fundamentales y minúsculos para los elementos presentes en ellos.

Clasificación y Tipos de esquemas
Cuando hablamos de esquemas, debemos saber que existen dos tipos del mismo establecidos en la actualidad. Para comenzar, podemos hablar de llaves o cuadro sinópticouna tipología de esquema que resulta muy útil cuando estamos frente a muchas subdivisiones o bien nos podemos encontrarnos con un esquema ramificado o diagrama que simplifica reconocer las relaciones entre conceptos de una manera gráfica como lo es el caso de esquemas numéricos (números romanos o arábigos) o con letras.
A su vez, cuando re realiza un esquema se toma en consideración una serie de recursos gráficos que lo complementan tales como recuadros, líneas, flechas, llaves, letras o barras (entre otros). Uno de tantos ejemplos de esquema es el esquema en forma de árbol que mediante una palabra principal en el medio posee distintos niveles con palabras debajo, cuanto más abajo se vaya, existe información más precisa en mi esquema.
Todo esquema es sumamente necesario a la hora de ordenar y organizar conceptos resaltando la información importante. A su vez, un buen esquema habilitara al lector a memorizar de manera visual las ideas principales de conceptos que deban estudiarse. De esta forma en un esquema se busca evitar la repetitividad que suele ser habitual en un escrito y que se interconecten todas las ideas presentes en el mismo.
Por esta razón, un esquema suele ser extremadamente favorecedor ya que, nos da una visión de conjunto de un tema a estudiar, se trata de un ejercicio de síntesis al aumentar la capacidad de atención y concentración a la hora de realizar una lectura, desarrollando la destreza de análisis y siendo así un buen aliado para repasar.


Cuadro comparativo

Un cuadro comparativo es una herramienta muy útil para poder realizar, como su nombre lo indica, una comparación entre diversos elementos de un mismo tipo, enlistando cada una de sus características más importantes, de tal manera que con mucha facilidad se puede identificar cuál representa más ventajas, es de mejor calidad o es el más completo de los mencionados, además de muchas otras conclusiones que se pueden obtener al utilizarlos dependiendo de lo que se compare y el objetivo de ello. El método para elaborar un cuadro comparativo es el mismo en casi todos los casos, pudiendo variar su apariencia.
El cuadro comparativo es un organizador  de información, que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más  objetos o eventos.

Características:

§  Está formado por un número  determinado  de columnas en las que se lee la información en forma vertical.
§  Permite  identificar  los elementos que se desea comparar. Por ejemplo semejanzas y diferencias de algo.
§  Permite escribir las características de cada objeto o evento.

 

 Pasos para elaborar un cuadro comparativo

§  Identificar los elementos que se desea comparar.
§  Señalar los parámetros a comparar.
§  Identificar las características de cada objeto o evento.
§  Construir afirmaciones donde se mencionen las afirmaciones más relevantes  de los elementos comparados.



Cuadro sinóptico


Es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos, detalles, contrastes  y relaciones,  es una forma de expresar y organizar ideas, conceptos o textos de forma visual mostrando la estructura lógica de la información. Mediante esta herramienta se puede mostrar de forma jerárquica la información facilitando su comprensión, memorización y análisis.
Es una técnica ampliamente usada para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla, lógica y condensada. Se usa principalmente en el ámbito educativo como herramienta de enseñanza pero puede también ser muy útil en el ámbito profesional o laboral al permitir organizar ideas o conceptos que después se materialicen en proyectos productivos.
Generalmente los cuadros sinópticos se presentan por medio de llaves y toman forma de diagramas pero las llaves no son necesarias, puedes ser simplemente un diagrama jerárquico con los elementos claramente delimitados por medio de figuras como rectángulos o cualquier otra forma de distinguir cada elemento y los diferentes niveles jerárquicos.
Para crear un cuadro sinóptico se debe identificar los subtemas que conforman nuestro tema de estudio, identificar también sus variables, relaciones y cualquier detalle que pudiera ser importante para la mejor descripción y esquematización. La jerarquización adecuada se puede lograr al identificar palabras clave o conceptos breves y a partir de este punto se empezara a ampliar el cuadro sinóptico.
Es común poner el tema o idea general en la parte izquierda, centrado y después se van agregando las ideas principales,  ideas complementarias, después los detalles y cualquier información importante que se considere necesaria, jerarquizando o esquematizando en orden de importancia.
La construcción de un cuadro sinóptico inicia con la revisión general del tema, lo que permitirá identificar cuáles son las ideas principales, ideas secundarias y los datos relevantes en esta fase es importante realizar un buen análisis y clasificación de las ideas, el siguiente paso es crear la estructura del cuadro sinóptico propiamente, poniendo la idea general a la izquierda y enseguida las ideas principales (en este punto solo es necesario marcar las ideas principales identificándolas con una o dos palabras cada una y más adelante se profundizará más en estas ideas para hacerlas más claras).
Existen numerosas herramientas con las que puedes realizar un cuadro sinóptico, entre ellas están EXCEL ™, XMIND ™, FreeMind (software Libre, GPL) o FreePlane (software Libre GPL), de estas creo que Excel es la más básica, tiene la ventaja de proporcionar mucho espacio por si tenemos que crear una jerarquía con muchos niveles y se puede crear las llaves fácilmente y ajustarlas de acuerdo a las dimensiones de nuestro cuadro sinóptico. Las otras tres xMind, FreeMind y FreePlane son herramientas para crear mapas mentales aunque se pueden adaptar a la creación de cuadros sinópticos, son muy intuitivas y útiles.


Fichas


Las fichas se utilizan para registrar y resumir los datos extraídos de fuentes bibliográficas (como librosrevistas y periódicos) o no bibliográficas. Tradicionalmente las fichas eran tarjetas de forma rectangular de diversos tamaños, pero a partir de finales del siglo XX se empezaron a usar bases de datos y otros soportes electrónicos para almacenar la información. Las fichas se utilizan como medios para realizar un trabajo de investigación. Contienen datos de identificación de las obras, conceptosideasresúmenessíntesis, entre otros. Las fichas se almacenan en un fichero o archivo, un sistema real o virtual de organización de la información mediante una clasificación determinada. Existen diversos tipos de fichas.
Tipos de fichas:
Fichas bibliográficas: estas se ordenan alfabéticamente, ya sea por autor o tema, y su contenido hace referencia a libros archivados. Los datos que se incluyen en estas fichas son: apellido y nombre del autor; título de la obra; subtítulo; traductor; edición; número del volumen; lugar de edición; editorial; fecha; número total de páginas, ilustraciones y láminas y, por último, colección.
Fichas de revistas y diarios: los diarios y revistas se pueden organizar por tema o por artículo. Si se ordena por tema resulta más amplio ya que se hace en base a las distintas disciplinas existentes, como por ejemplo economía, antropología o psicología. Es por esto que a los diarios y revistas se los clasifica, en la mayoría de los casos, por título, que es más sencillo.
En estas fichas se incluye el nombre del autor; título, y en caso de que tenga, subtítulo del artículo; título y subtítulo de la revista o diario; número de edición, año o tomo; número del fascículo; fecha y número de página.
Ficha de tesis: estas fichas usan el mismo criterio de clasificación que los libros: por autor o tema. La información que se debe especificar es: autor; título; grado; ligar; editor; fecha y número de páginas.
Ficha de textos jurídicos: en estas fichas, se especifican los siguientes datos: territorio en los que se puede aplicar el contenido; aclaración de la clase de normas que contiene; nombre del decreto o ley; editorial; fecha y número de páginas.
Ficha de noticieros: estas especifican la agencia de noticia; nombre del programa; número de emisión y horario; canal; lugar y fecha y, por último, noticia.
Ficha de mapas, fotografías y gráficos: nombre; autor; fuente (obra en la que se encuentra); descripción (material, colores, tamaño); contenido (qué se representa) y datos adicionales.

  

Línea de tiempo



La línea de tiempo permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos.
Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama.
 
¿Cuáles son los pasos para elaborar una línea de tiempo comparativa?

1. Identifica los hechos históricos y lugares que te interesa conocer y analizar en forma comparativa.
2. Selecciona los datos y fechas más relevantes a partir de una cronología acerca de esos acontecimientos.
3. Elabora la línea de tiempo y organiza la secuencia de manera ordenada, respetando la proporción matemática
en la representación gráfica. Por ejemplo, 1 cm equivale a 1 año.
4. Coloca las fechas y, luego, los datos en forma muy breve, pero a la vez suficiente para comprenderlos.
5. También puedes agregar imágenes para complementar y presentar los resultados en forma didáctica.

La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc.); comprender cómo se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc.); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como categoría temporal que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo) y entender cómo las Líneas de Tiempo permiten visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos.
Las Líneas de Tiempo son valiosas para organizar información en la que sea relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden acontecimientos o se realizan procedimientos. Además, son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las elaboran a partir de lecturas o cuando analizan Líneas de Tiempo producidas por expertos.

Rebajas 50%

Libros de Interés

Lcda. Maria de los Angeles. Con la tecnología de Blogger.

Solo por un DÍA

AIRE ACONDICIONADO PORTATIL